
Las recomendaciones
de anticoncepción requieren motivación, aceptación y facilidad de uso y acceso,
particularmente en adolescentes. Éstas recomendaciones están respaldadas según
los criterios de elegibilidad de la OMS, admitiendo que existen diferencias de
normativas en cada país.
Anticonceptivo Oral
combinado
Compuesto por dos tipos de hormonas, progestina y etinilestradiol. Cuando se usan
preparados con dosis bajas de etiniliestradiol, debe asegurarse que los hábitos y el estilo de vida de
la adolescente sean compatibles con una adecuada adquisición de masa ósea
(calcio dietario, exposición solar suficiente o suplementación de Vitamina D, no fumar ni beber alcohol, realizar
ejercicio).
Anticoncepción de
emergencia
No tiene
contraindicación alguna y está indicado como método de emergencia en cualquier
rango etario.
Inyectable combinado
Se caracteriza por
lograr un buen control de ciclo con alta eficacia anticonceptiva cuando es
utilizado correctamente; sin embargo, el efecto adverso más destacado es el
alza de peso.
Anillo vaginal
Puede ser utilizado,
con eficacia similar a los anticonceptivos orales y excelente aceptación por
parte de las usuarias.
Transdérmico
Libera diariamente el
compuesto hormonal combinado. Pese a ser de los métodos menos utilizados y no
siempre accesible en los distintos países latinoamericanos, su buen
cumplimiento y aceptación por parte de las usuarias se asocia a eficacia
similar a los anticonceptivos orales combinados.
Preparados orales
sólo de progestinas
Se asocian a un mal
control del ciclo menstrual, razón por la cual la tasa de abandono de método
puede ser elevada. Se consideran métodos de elección para casos en los que está
contraindicado el uso de estrógenos.
Inyectable de
depósito
Contiene sólo un tipo
de hormona, progestina, se asocia a una
excelente eficacia anticonceptiva cuando su uso es adecuado; sin embargo,
disminuye la densidad mineral ósea. Este efecto se recupera luego de 2 años de
discontinuado el método.
Implante
Sólo
contiene un tipo de hormona, progestina, presentan una elevada eficacia anticonceptiva, siendo
su principal efecto secundario las alteraciones menstruales. La OMS considera
que son métodos utilizables en adolescentes, sin que haya evidencia de
afectación de masa ósea.
Dispositivo
intrauterino no hormonal
De cobre, de alta
eficacia anticonceptiva; sin embargo, sus mayores efectos secundarios son el
dolor menstrual y el mayor volumen de sangrado menstrual.
Dispositivo
intrauterino hormonal
Con sólo un tipo de
hormona, progestina, en dos
presentaciones con duración de 5 años y 3 años, de menor tamaño la última, por
lo que está mas recomendados en adolescentes.
Antia M, Lima S, Salazar G, Sánchez M, Sosa L. Anticoncepción en adolescencia. Guías ALEG Anticoncepción. 2018; 5-6.